OpenAI y Stack Overflow se unen
OpenAI se ha asociado con Stack Overflow con la clara intención de mejorar la capacidad de ChatGPT para responder preguntas de programación. Para ello utilizará los amplios datos técnicos de Stack Overflow.
A partir de ahora, ChatGPT incluirá enlaces a publicaciones de Stack Overflow en sus respuestas. Algo que sin duda fomentará el compromiso con la comunidad de desarrolladores y la IA.
Esta colaboración representa un cambio significativo para StackOverflow, ya que integra sus recursos con los principales modelos de IA para mejorar la asistencia a la codificación.
Microsoft desarrolla su propia IA
Microsoft no quiere quedarse atrás y por eso está creando un nuevo modelo de IA llamado MAI-1, dirigido por Mustafa Suleyman. Y sus intenciones son sin duda, competir con OpenAI y Google.
MAI-1, con 500.000 millones de parámetros, está configurado para manejar tareas complejas y mejorar los modelos anteriores de IA de Microsoft.
Se está entrenando utilizando datos de GPT-4 de OpenAI y de la red pública de Internet, mejorando así sus conocimientos y capacidades. El desarrollo de MAI-1 refleja la estrategia de Microsoft para expandir su tecnología de IA y competir a un nivel superior en el panorama tecnológico. Seguro que no tardamos en ver resultados.
X lanza historias: noticias resumidas por Grok AI
La red social X, ( antes Twitter), ha lanzado una nueva función llamada Stories, algo con lo que ya cuentan otras redes sociales. La diferencia en este caso, es que no se trata de usuarios mostrando “sus vivencias”, sino que proporciona resúmenes de noticias que son tendencia dentro de la aplicación, por supuesto generados por IA.
Esta función, sólo está disponible para los suscriptores de X Premium, y ofrece actualizaciones rápidas de noticias en la sección Explorar, facilitando a los usuarios encontrar estas noticias sin necesidad de hacer una búsqueda extensa.
Impulsados por Grok AI, estos resúmenes se basan en datos de X para garantizar la relevancia y la precisión. No obstante, advierten a los usuarios sobre posibles inexactitudes en los resúmenes que genera la IA y se aconseja que verifiquen los hechos. Una forma de cubrirse las espaldas… El objetivo sin duda es utilizar la IA para mejorar la experiencia de usuario en las redes sociales.
Anthropic lanza Claude en iOS
Anthropic ha lanzado su aplicación de chatbot Claude AI para usuarios de iPhone y iPad. Está disponible de forma gratuita en la App Store, aunque por supuesto, cuenta con funciones mejoradas para los usuarios de pago.
La aplicación incluye capacidades únicas como la sincronización de dispositivos, el análisis de imágenes y el acceso al modelo avanzado de Anthropic, Claude 3 Opus, para los suscriptores del plan Pro. El lanzamiento de esta aplicación de chatbot amplía el acceso de los usuarios a la IA avanzada en dispositivos móviles y por supuesto intensifica la competencia con ChatGPT de OpenAI.
La IA llega a WhatsApp
Era lógico pensar que esto llegaría en cualquier momento. Una de las aplicaciones más utilizadas en todo el mundo, se suma al carro de la IA.
Pero no solo WhatsApp, también lo hacen Instagram y Messenger, ya que Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, ha empezado a probar su asistente impulsado por inteligencia artificial generativa, llamado Meta AI.
¿Y qué puede hacer esta IA? Meta AI puede acceder a información en tiempo real, responder a preguntas, ofrecer consejos y crear stickers o imágenes en la app. Eso sí… no te emociones mucho todavía. De momento no está disponible en España, así que una vez más, nos toca esperar.
Movimientos de precisión en robots
En los últimos días se han desvelado varias demos relacionadas con robótica, entre las que hay que desatacar la del nuevo robot Astrid S1.
Un robot humanoide capaz de realizar tareas con una destreza y precisión increíbles. En la presentación se pudo ver al robot plegando ropa, regando una planta, pasando el aspirador e incluso sirviendo un vino o preparando un sandwich. Vamos, el asistente perfecto que muchos querríamos tener…
¿Te gusta la Fórmula 1? Así va a cambiar con la IA
Una de las competiciones deportivas con más adeptos pegados a las pantallas es sin duda la Fórmula 1.
Los vehículos que participan en este deporte alcanzan velocidades tan extremas que se necesitan drones especiales para seguirlos.
Aún así, gracias a la IA, estos coches pueden ser aún más eficientes. ¿Quieres saber cómo?
Ha sido la empresa Neural Concept, una startap de nueva creación, la que se ha propuesto cambiar la forma en la que se concibe la Fórmula 1. Han desarrollado la bicicleta más aerodinámica del mundo.
Y te preguntarás, ¿Qué tiene esto que ver con la Fórmula 1? Pues mucho, ya que las tecnologías que han usado para desarrollar esta bici han hecho que sea su sistema sea utilizado por cuatro de los diez equipos de la parrilla.
Esta tecnología, conocida como Neural Concept Shape (NCS), está basada en el aprendizaje automático y sugiere mejoras aerodinámicas basándose en la dinámica de fluidos por ordenador.
O dicho en cristiano, es capaz de detectar los puntos débiles en la aerodinámica de un vehículo y ayudar a mejorarlo con sugerencias de como abordar esos “fallos”. Aunque esta tecnología no sólo puede aplicarse a la Fórmula 1, sino a cualquier medio de automoción que necesite de aerodinámica para funcionar de forma eficiente. Por ello, empresas como Airbus o Bosch también han puesto el ojo en la tecnología de Neural Concept.
¿Es esto es infierno?
Cuanto menos… curioso.
Este experimento, que para nada tiene un trasfondo científico, se basó en la conceptualización profunda fusionando la tecnología avanzada con las antiguas escrituras para hacer una interpretación del inframundo.
De hecho, ofrece una visión escalofriante y detallada de cómo podría ser el infierno a través de los ojos de la IA. Los resultados son inquietantes y el video, aunque apenas dura 19 segundos, puede resultar angustioso, así que tú decides si quieres verlo o no…